Causa limeña y Salsa de ají (Perú)

Podríamos decir que la gastronomía peruana es una de las más ricas de nuestro Continente, en parte, gracias a la llegada de nacionales chinos al Perú a mediados del siglo XIX, en búsqueda de oportunidades.

Quizás, más por necesidad que por vocación, estos nuevos habitantes de la región, que deberían estar echando muchísimo de menos el sabor de sus platos, dieron origen a lo que hoy conocemos como la cocina “Chifa” (Chi= comer y Faan= arroz), mezcla de las gastronomías cantonesa y criolla.

Atendiendo la solicitud de mi gran amiga Gina Paola Vesga, voy a compartir con ustedes, dos recetas “representativas”.

La primera, la Causa limeña y la segunda, la Salsa de ají.

Aunque sencilla en su elaboración, la Causa limeña demanda algo de: trabajo en su preparación y pericia en su ensamble.

Primero, prepara por separado: el puré de papa y la ensalada de pollo.

Luego, antes de ensamblar, aplana el puré con la ayuda de un rodillo de repostería y arma discos con un cortador de galletas.

Al momento de ensamblar, pon: un disco de puré de papa. Sobre el, ensalada de pollo. Pou último, otro disco de puré de papa.

Para el cierre: «cubre» la causa con: una aceituna cortada en dos, un cuarto de huevo duro y algo de Salsa de ají.

A proposito, la Salsa de ají, sencillísima de preparar, -la única «exigencia es la incorporación del aceite en forma de «hilo», como cuando preparas una mayonesa en la licuadora-, es muy versátil! Está presente en varias recetas de la gastronomía peruana como es el caso de las papas y la yuca a la huancaína.

Y… ¡Ya que estamos viviendo una época sin precedentes, que nos… “invita” a permanecer en casa, aprovecha la ocasión para trabajar en equipo y disfrutar con quienes más quieres!

No olvides comentar, compartir y disfrutar!

Anuncio publicitario

Ceviche de camarones

Pocas recetas tan versátiles como el ceviche. Va bien como: entrada, plato principal, platillo de fin de semana, festejo de ocasión especial, receta para “impresionar” a esa personita que… Podría seguir sumándole posibilidades a la lista!

Los hay de pescado, caracoles, camarones…

Esta receta, en la que invoco con todo respeto, la “escuela gastronómica peruana”, es, desde mi punto de vista, una de las mejores maneras de prepararlo.

Espero que lo disfrutes!

Encuentra información y recetas en mi canal YouTube: aquiyococino.com

Cómo se pica una cebolla?

Torta de zanahoria con sabor a Navidad (2da parte)

Lo que faltaba. Ahora si, a disfrutar!!!

Cubierta:

 Ingredientes:

2 Tazas de crema de leche.

1 Taza de queso mascarpone.

2 cucharaditas de esencia de vainilla.

2 Cucharadas de azúcar (Opcional).

Preparación:

Pon un tazón sobre otro que contenga hielo.

Bate con batidora eléctrica hasta obtener picos firmes.

Procede con el relleno y la cubierta tal como lo muestra el video.

Patacones

Los plátanos verdes fritos, o patacones, son una receta típica del Departamento de Antioquia, Colombia. Tierra que vio nacer a mis ancestros y a la que he estado atado desde que tengo memoria.

Por eso, servir patacones con hogao representa para mi, un emotivo retorno hacia mis raíces!

Espero que te gusten!

Puedes encontrar la receta del “Hogao” en: https://www.youtube.com/watch?v=JOyMgy1M3Gk

Enamórate de los alimentos sanos y saludables preparados en casa.

Toma las riendas del cuidado de tu salud!

Visita mi canal YouTube: aquiyococino.com donde encontrarás información y recetas.

 

Fríjoles antioqueños

En “Canción de las simples cosas” sus autores: Armando Tejada Gómez y César Isella nos regalan esta frase: “Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida…”

Esta declaración se ha hecho más fuerte en la medida que pasa el tiempo y más aún, cuando me encuentro lejos de la Patria y, muchas veces, solo puedo llegar hasta ella a través de mis recuerdos…

Preparar esta receta para ti, me llenó de nostalgia y al mismo tiempo de alegría y orgullo.

Espero que la disfrutes!

Seguir leyendo «Fríjoles antioqueños»

Crema de tomate

A medida que me iba introduciendo en el mundo de la gastronomía, comencé a aprender nuevas recetas digamos más… “Gourmet” si se les compara con las que tradicionalmente se preparaban en mi casa materna.

Una de ellas es la Crema de tomate la cual se convirtió, poco tiempo después, en una de mis “armas secretas” pues noté que además de ser muy fácil de preparar, cada vez que la ofrecía, mis invitados quedaban simplemente… Encantados!

Espero te guste y la disfrutes!

Algunas recetas ya disponibles en mi canal, podrían resultar de utilidad: Seguir leyendo «Crema de tomate»

Paté de pollo: una receta exótica y… Deliciosa!

Durante mi infancia, en casa de mis padres, recuerdo que era muy común encontrar en mi plato una receta preparada a partir de vísceras.

Mi abuela y mi madre, quizás gracias al conocimiento heredado de nuestros mayores, le tenían gran fe a los beneficios que las vísceras nos podían ofrecer.

Al cabo del tiempo, luego de estudiar e investigar, he podido comprobar que ellas tenían razón.

Entre otras cosas, el hígado de pollo aporta: vitamina B12 que ayuda a la construcción de glóbulos rojos. Contiene ácido pantoténico (Vitamina B5) que contribuye con la función de nuestro hígado en la eliminación de toxinas. Seguir leyendo «Paté de pollo: una receta exótica y… Deliciosa!»

Complementos Pavo de Navidad

Tal como lo prometí, aquí están las recetas que complementan el video en el que presento mi receta para preparar el Pavo de Navidad.

Espero que las disfrutes, que deleites a tus familiares y amigos con una inolvidable cena de Navidad, que comentes y compartas.

Si este video te gustó, por favor, señala en la parte inferior del mismo.

Recuerda suscribirte a www.aquiyococino.com donde encontrarás, cada vez más recetas que te ayudarán a volver a cocinar en casa.

Felices fiestas!

Pavo de Navidad

Te juro, que ésta, si no es de mi abuelita!

En muchos países de habla Hispana se ha ido imponiendo, poco a poco, una costumbre acogida de la usanza de países Anglo-Americanos: la preparación de un pavo para celebrar ocasiones especiales, como lo es, para muchos de nosotros, la Navidad.

Desde mi punto de vista, esta ave, bien preparada y acompañada es una excelente alternativa que, generalmente, gusta a toda la familia.

Por otra parte, es una receta muy versátil que se puede complementar con una gran variedad de platos pasando por salsas, purés, ensaladas y tortas.

Luego de años de práctica, desarrollé mi propia receta, que en realidad, es una interpretación personal, tomando, en mi opinión, lo mejor de muchas de las recetas que ensayé.

Esta receta nos gusta tanto en casa que, por lo menos 6 veces al año, tenemos: “Pavo de Navidad”!

Espero que la disfrutes, comentes y compartas.

Si te gustó, por favor, señala en la parte inferior del video.

Recuerda suscribirte a www.aquiyococino.com donde encontrarás, cada vez más recetas que te ayudarán a volver a cocinar en casa.

Salgo de viaje hacia mi País donde espero reunirme y compartir con la gente que más amo en este planeta: mi familia extendida!

Nos vemos en Enero.

Te deseo unas felices fiestas con mucha paz y amor!

Sinceramente,

Javier Cardona

Apasionado fundador de:

www.aquiyococino.com

 

Esta es la receta:

Pavo de Navidad

Estimado: para 6 personas

Ingredientes:

  • 1 Pavo entero de aproximadamente 5 kilos.

Para el inyectado:

  • 1 y 1/2 Tazas de caldo de pollo hecho en casa.
  • 1/2 Taza de mantequilla clarificada.

Para el relleno:

  • 5 Tajadas de pan blanco cortadas en trozos, sin los bordes.
  • 1 Taza de caldo de pollo hecho en casa.
  • 3 Cucharadas de perejil finamente picado.
  • 1 Cebolla cabezona finamente picada.
  • 2 Ramas de apio finamente picadas.
  • 2 Cucharadas de mantequilla clarificada.

 

Preparación del relleno:

  1. En un tazón amplio, mezcla: el pan, el caldo de pollo y el perejil.
  2. Aparte, en una sartén que tenga tapa, calienta la mantequilla clarificada.
  3. Sofríe la cebolla hasta quebrantar.
  4. Añade el apio. Mezcla y sofríe.
  5. Reduce el fuego y cubre por 10 minutos.
  6. Incorpora esta preparación a la mezcla de pan, caldo y perejil.

Que más vas a necesitar:

  • Un fuente de horno honda con rejilla.
  • Una jeringa de cocina (Flavor injector).
  • Un rociador de salsas (Turkey baster).
  • Un termómetro para carnes.
  • Papel aluminio.

Preparación:

  1. Precalienta tu horno a 420 grados Fahrenheit.
  2. Lava el pavo bajo el chorro de agua a temperatura ambiente y sécalo con servilletas de cocina.
  3. Llévalo a la fuente de horneo.
  4. Inyecta generosamente el pavo con la mezcla de caldo de pollo y mantequilla clarificada.
  5. Pon el relleno dentro de la cavidad.
  6. Protege las puntas de las alas con papel aluminio.
  7. Corta una hoja de papel aluminio lo suficientemente grande para que cubra la totalidad del cuerpo del pavo.
  8. Lleva la fuente cubierta con el papel aluminio al horno. Cuenta 20 minutos.
  9. Reduce la temperatura de tu horno a 350 grados Fahrenheit.
  10. Baña el pavo con los líquidos que ha liberado. Dale 180 grados de giro a la fuente de horneo. Cubre nuevamente con el papel aluminio. Cuenta 60 minutos.
  11. Repite esta operación, cuantas veces sea necesario, hasta alcanzar 165 grados Fahrenheit en el interior de la pechuga.
  12. Retira el pavo del horno, cuela y reserva los líquidos del fondo de la fuente y déjalo reposar. (Lo ideal es refrigerarlo entero y porcionarlo justo antes de servirlo).
  13. Cuando se acerque el momento de servir: precalienta tu horno a 350 grados Fahrenheit, porciona tu pavo y caliéntalo en una fuente en el horno.
  14. Ofrécelo con platos complementarios.